Sembrando Conocimiento, Cosechando Comunicación
Trabajos realizados durante el curso.
CONTENIDO DEL ENTORNO
1- El entorno de información inicial, en el cual encontramos:
Noticias del aula: aquí es donde se nos informa de los cambios de índole académico.
Foro general del curso: espacio creado para los tutores y estudiantes en donde se resuelven las principales dudas académica y técnicas del curso en general, también aquí se realiza el saludo de bienvenida.
Presentación curso competencias: aquí podemos ver un video sobre el campus virtual en donde nos orientan a realizar una navegación de reconocimiento por el curso.
Presentación del curso: aquí podemos hacernos una idea clara de cómo se a desarrolla nuestro aprendizaje en este ambiente virtual, su duración, estrategia y agenda.
Glosario: aquí encontramos el significado de la palabra o conceptos más utilizados en el curso
Acuerdos del curso: es donde se encuentran los ítems de compromiso que debemos aceptar, para el buen desarrollo del curso.
Agenda competencias comunicativas 4003: podemos encontrar aquí las tareas, evaluaciones y tiempos a desarrollarse.
2- Entorno de conocimiento:
Aquí podemos descargar el syllabus, la guía integrada de actividades, rubrica, política de plagio y el taller de normas apa, que en general constituyen la forma en que debemos desarrollar los trabajos y exámenes.
También se encuentra aquí los archivos de las unidades que debemos desarrollar en la duración del curso.
3- Aprendizaje colaborativo:
Es el espacio de interacción con mis compañeros de grupo de trabajo, en donde desarrollamos los diferentes trabajos.
4-Aprendizaje practico.
Es donde desarrollamos los talleres de aprendizaje práctico, complementario a los temas vistos.
5- Evaluación y seguimiento:
Es el espacio en donde se evalúan los trabajos y conocimientos adquiridos
.6- Gestión:
Aquí encontramos la normatividad de la Unad, la biblioteca virtual, red social, soporte para campus virtual y consejería virtual.
TEXTO DESCRIPTIVO DE MI TERRITORIO
INTRODUCCION
Al realizar la descripción del territorio donde vivo, me incline por realizar una reseña del municipio, que en este caso es el de Mistrató Risaralda.
La foto que aparece es una imagen reciente de la cabecera municipal, la cual pude tomar gracias a la labor de mi trabajo y ene una orientación de sur a norte, en el escrito resalto principalmente los lugares más destacas que se encuentran para realizar turismo, haciendo un recorrido desde la cabecera municipal hacia la parte más al noroccidente que es el resguardo indígena Embera Chami, que pertenece al choco biogeográfico.
El texto descriptivo, está realizado en base a la bibliografía propuesta para el desarrollo de la unidad uno, es así como se puede apreciar en la primera frase la idea central, utilizando en su elaboración los conectores y las reglas del párrafo.
OBJETIVO
El objetivo de la unidad uno, es adentrarnos en la correcta elaboración del párrafo, utilizando la contextualización, los conectores, la puntuación en las oraciones y tener muy presente el no cometer errores ortográficos.
DESARROLLO
1-Foto de mi territorio:
2- Pantallazo con las respuestas a las preguntas del formulario:
3- Texto descriptivo:
Mistrató en un municipio del eje cafetero, que se viene orientando hacia el turismo, de clima cálido y a 1.520 mts en la cabecera municipal, aprovechando su ubicación y biodiversidad (gran variedad de flora y fauna y gracias a su extenso territorio y pisos térmicos); encontramos distintos sitios y actividades para disfrutar en vacaciones o pasar un excelente fin de semana, su hermosa vista al estar rodeado por lindas montañas coloridas del verde de la naturaleza (el cual está formado por sus cultivos tradicionales como el café, platano, yuca, lulo y mora entre otros), surcado en la parte oriental de la cabecera municipal, por un majestuoso rio de aguas cristalina que lleva el mismo nombre del municipio y el reciente arreglo del parque principal el cual es atravesado por una quebrada, hace que la gente que lo visite se sientan en un mágico paraje.
Dentro de los principales sitios y actividades para venir a visitar, encontramos la cascada del sutú, el cual está ubicado a siete kilómetros de la cabecera municipal por el lado norte y con una altura de 80 metro de caída libre del agua, siempre adornado a la vista en su parte superior por una niebla que le da a esta cascada un toque único; otro lugar interesante para recorrer a pie, es el sendero de la vereda Varsinal, en el cual encontramos gran variedad de flora y fauna, tiene en su recorrido, pequeñas cascadas y es el lugar ideal para realizar avistamiento de gran variedad de aves incluyendo unas especies consideradas endémicas de la región como el tangara auranegra, el gorrión de anteojos y otras que se consideran en via de extinción; también encontramos un bello sitio en la Vereda la estrella con cascadas y sitios para practicar el deporte rapel.
El municipio de Mistrató, cuenta con otros sitios como lo es la iglesia del parque principal que se ha conservado con su arquitectura colonial, en la parte del interior, declarado patrimonio cultural del municipio, al cual solo se le hacen retoques para su conservación de forma tal que se conserve su estructura original, el parque principal tiene una reciente adecuación, la cual se enfatizó en el arreglo de la quebrada que lo cruza, que dando con una excelente arquitectura; también cuenta con dos coliseos para eventos y actividades deportivas; también se cuenta con el rio el cual es un excelente sitio para bañar, realizar canotaje y en las fiestas aniversarios del municipio se realiza el paseo de olla en la orilla de este afluente; en la vereda de la maría se puede realizar pesca y complementado con todo lo anterior tenemos el resguardo indígena de la cultura Embera Chami.
CONCLUCIONES
Al realizar la descripción de mi municipio, desde el punto de vista turístico, me doy cuenta de la riqueza natural en la que vivo.
La realización de las lecturas sobre la producción textual, coherencia textual, ideas principales y secundarias del texto han profundizado mi conocimiento en la elaboración de párrafos.
He aclarado muchas dudas, en la corrección de los errores ortográficos más comunes.
BIBLIGRAFIA
Murillo, M. (2013) Producción escrita. [Archivo de vídeo].Recuperado de
http://es.slideshare.net/textosmariamurillo/produccin-escrita-1-subir-23639391
López. P. (2014). Ideas principales y secundarias en el texto.
Moreno, María Beatriz (2014). Producción textual
Coherencia y cohesión textual.(n.d) Recuperado el 10 julio, 2014 de
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/coherencia.htm
Fernández. M, Juan. M (2010) Una propuesta de comunicación para la educación en América Latina. Recuperado el 12, marzo 2013 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/freirem13.html
Cano. A. (2010). Elaboración de la página de referencia bibliográfica al final de texto [archivo de vídeo]. Recuperado el 03 de noviembre de 2010 de https://www.youtube.com/watch?v=FpvTQ0x3VWM
Signorret. C. (2011). “horrores ortográficos” de los jóvenes de hoy. [Archivo de vídeo]. Recuperado el 20 de abril de 2011 de
https://www.youtube.com/watch?v=vO55KWHPSqY&feature=related
La Kinestesia
A continuación realizo mi aporte mi tema el cual también la kinesia y esta compartido con la compañera GRESYLIN.
Las posturas: estás expresan nuestro estado emocional en momento determinado, se basa en determinar la expresión que tienen nuestras manos, pies, cabeza y tronco; como ejemplo seria nuestro caminar, estar de pie o posición al sentarnos.
Las posturas en una conversación delatan nuestro grado de interés o desinterés, si estamos relajados o incomodos. Un ejemplo es cuando estamos con las piernas estiradas estaríamos demostrando prepotencia.
Las piernas semiabiertas es inseguridad.
Las piernas cruzadas timidez.
Una pierna delante y otra atrás es estrés.
Los movimientos del cuerpo también son analizados, es así como la postura eco (cuando las dos personas tomas las misma posición corporal), indica que las dos personas están de acuerdo en lo que se está hablando.
Los ojos: también es conocida como conducta ocular, nuestros ojos revelan muchos aspectos entre ellos nuestra emoción y la intención en un momento determinado.
Los ojos atreves de su expresión “la mirada”, revelamos mucha información de nuestro estado interior, es así como en una conversación en nuestra mirada podemos revelar que estamos aburridos o que si nos interesa la interlocución que estamos teniendo, también podemos expresar ira o preocupación.
Se clasifican las miradas en social, laboral e íntima.
Contacto corporal: el contacto corporal implica mi relación con otra persona, por ejemplo según la distancia estamos indicando si somos conocidos o amigos.
Descripción del video sign, desde el tema de la kinesis.
Primera escena:
Suena el despertador y Jasón se levanta de la cama, irradiando en su rostro desanimo, ojos sin enfoque; luego se arregla, desayuna y va al trabajo, en este tiempo la mirada es baja y ceño fruncido.
Mientras sube las escaleras eléctricas mira una mujer y rápidamente baja su mirada expresando timidez porque de pronto ella se percataba de que el la miraba. Llega al trabajo y al entrar se para firme y mira rápidamente la oficia, su actitud es de resignación y espera que alguien lo salude; realiza su trabajo siempre con un rostro de desánimo y la mirada baja; en el momento de almorzar él está observando a una mujer que come al frente, ella mira en esa dirección y el piensa que es a él y se pone sonriente y listo a saludarla, pero ella pasa derecho hacia el bote de basura que está al lado de él, sus labios y ojos describen desconcierto.
De regreso a casa en el transporte colectivo mira como una pareja de sire y se besa, su expresión facial es seria y mira disimuladamente, pensando en vida solitaria; al llegar a casa escucha el mensaje de su madre en donde ella comenta que él está solo y que ellos esperan su llamada, el mientras tanto come y se acuesta, en estos momentos su expresión de brazos caídos, mirada baja denotan su tristeza y solead.
Segunda escena:
Cuando regresa nuevamente a su trabajo, al lado izquierdo en la ventana, comienza observar detenidamente a la mujer en el edificio contiguo, se queda sorprendido de ver a esta mujer allí, cuando ella lo mira el reacciona asustado mirando a los lados si realmente es el al que observa, ella en su trabajo se ve feliz de realizar su labor, ella lo mira y el disimula que no la estaba mirando, ella toma la iniciativa y lo mira fijamente y el sigue dudando que es el ya que el con la mirada busca a sus lados a otra persona.
Ella toma la iniciativa y mirándolo fijamente de forma seria le pone en un letrero “hazme una foto” cuando él lee, ella le hace una leve sonrisa, es denota nerviosismo son su mirada atónica y boca entreabierta, su respiración aumenta y ella para calmarlo le escribe “estoy bromeando” y le sonríe, con lo cual él se controla un poco, ella escribe su nombre “Stacey” y Jasón escribe el de él.
Cuando llega Jasón a su casa pone el escrito pegado en el refrigerador y se siente ilusionado, al levantarse nuevamente e ir al trabajo se ve moverse más animoso, su rostro es sonriente y más expresivo, Comienzan realizar juegos con hojas de papel y el comienza a estar más animado en su trabajo, todas las noches que llega a su casa pega las hojas con los escritos que le realiza a Stacey, cuando se sienta a almorzar en el parque, es más sonriente, su mirada es más alta y alegre.
De mirada en mirada y de juego en juego, han ido alimentando ilusiones, llega el momento en que ella lo mira y suspira, él también la mira y piensa que ya es el momento de dar el siguiente paso, el escribe la nota pero muestra indecisión de mostrársela, momento en el cual llega el jefe de stacey y se la lleva.
Tercera escena:
Él se prepara en casa de que expresión es la mejor para mostrarle la nota de que se conozcan, en saya varias formas como ser serio, semi-sonriente y compasión. Cuando comienza el nuevo día se levanta alegre y apresurado por llegar al trabajo y mostrarle la nota Stacey, pero se sorprende al ver que hay un nuevo empleado; Jasón regresa a casa, en el rostro frustrado y pensando en lo que paso por no haber actuado con más rapidez.
Al otro día nuevamente regresa al trabajo, triste desanimado; estando Jasón realizando sus labores, una luz desde la ventana por el lado izquierdo lo perturba, el mira y es Stacey que lo molesta con un espejo, ella le escribe que la ascendieron, ella está toda feliz y él le escribe rápidamente sin pensarlo que deberían celebrarlo a lo que ella tenía ya escrito “por supuesto”, él la mira sonriente y decidido y le escribe que deberían versen; ella le escribe “pensé que nunca lo preguntarías” con una mirada picaresca, él pone la mirada enérgica, se agita y toma la decisión de salir a conocerla, rápidamente llega a la calle.
En la calle de lado a lado de la acera se ven, el en un estado nervioso y agitado, se acerca a ella, Stacey se acerca decidida y algo nerviosa, cuando se encuentran Jasón le va a hablar, Stacey le indica con el dedo silencio y le muestra un escrito “hola”, la sonrisa llana el rostro de ambos.
COLUMNA DE OPINIÓN
INTRODUCCION
Entrando a profundizar el tema de comunicación no verbal y comunicación oral, pasmos ahora al discurso tipo columna de opinión, el cual es un tema profundizar las formas de comunicación, es interesante el buscar un tema a desarrollar desde nuestro punto de vista, el tema que he elegido es el cambio de cultura que está viviendo los embera chami y de como ellos por copiar modelos externos de vida, pierden sus tradiciones y valores de una cultura milenaria.
LA CULTURIZACION DE LOS EMBERA CHAMI
En mi pueblo natal de Mis trato, existe un resguardo indígena perteneciente a la etnia embera cahmi, los cuales atreves de los años he visto como se adaptan a la llamada mal sociedad moderna y dejan a un lado sus costumbres y saberes ancestrales.
Recuerdo que cuando era un niño y salía los domingos a la plaza, que es el día de mercado en el municipio y que sale la gente de las veredas, era el día que los veía, toda vía recuerdo que veía a las mujeres emberas con los niños cargados en la espalda sostenidos por una tela y ellas estaban vestidos con sus trajes de colores tradicionales; era común verlos vender chontaduros, maíz, guineo, harina de maíz y sus tradicionales pulseras echas de cuentas de colores; ese era el único día que los veía uno en el pueblo y eso si es que salían.
Cuando yo entre al colegio, también ingreso a estudiar en mi salón un joven embera, decía que sus padres lo habían mandado a estudiar para que pudiera estudiar en un futuro una carrera profesional; lentamente con el pasar de los años, nosotros los pobladores de la cabecera urbana, veíamos como ellos iban comenzando a verse más. Muchos de ellos estudiaron y lograron culminar una carrera profesional, en especial hoy en día los vemos viviendo fuera del resguardo, lo que no hacían antes, ya no venden la harina de maíz, tampoco el guineo o el chontaduro, sus trajes típicos solo lo conservan los que viven en el resguardo, muchos jóvenes que viven fuera del resguardo les da pena vestir sus prendas tradicionales.
Es común que me los encuentre en la calle, solo se diferencian en sus rasgos físicos y en la forma de hablar, ya que no pronuncian el español como nosotros lo hacemos, incluso los más jóvenes ya no quiere hablar su dialecto original, muchos de ellos están llenos ya del consumismo, para muchos de ellos lo ideal es tener un televisor grande, sonidos de música estridente y demás artilugios que nos hacen perder el contacto con nuestra esencia, sus tradiciones comienzan a perderse con las nuevas generaciones, no quieren aprender sus tradiciones de sanación con plantas medicinales y su mayor meta, es salir a vivir fuera del resguardo.
Es lamentable que los jóvenes emberas, quieran olvidar una cultura tan rica en conocimientos, y tradiciones milenarias, de la cual deberían estar orgullosos, ya que ellos son los herederos por derecho de esta tierra americana.
LINK DEL VIDEO EN YOU TUBE





